lunes, 26 de marzo de 2012

EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CIEGOS





El lenguaje de los niños pequeños es una ventana única para mirar su realidad. Da significado a lo que considera importante, a lo que advierte, lo que comprende y despierta su curiosidad. La investigación del lenguaje temprano de los niños con vista indica que está dominado por palabras que adquieren su significado durante la infancia, a través de las propias acciones y percepciones. Las palabras tienden a ser etiquetas para las cosas sobre las que el niño actúa, por ejemplo, "galleta", "pelota" o cosas que implican acción o cambio, por ejemplo, "auto", "teléfono". Etiquetas para las personas o animales, "mamá", "perro", "bebé" son comunes, porque las personas y los animales generan acciones y porque los niños interactúan con ellas y están a éstas afectivamente unidos.

 El desafío de la comunicación es nuestro y debemos tomar conciencia del lenguaje que empleamos con nuestros niños. Puede ser que quienes no ven sean más sensibles que los que ven a las palabras que reciben porque descansan en lo que los otros dicen, a diferencia del niño con vista que recibe información por otros medios. Si somos conscientes del lenguaje que empleamos con el niño ciego podemos crear formas enriquecedoras de usarlo.

autor: lismary moreno.

Necesidades a cubrir


Como norma general para cualquier niño, los programas deberían ir encaminados a hacerle la informática atractiva, fácil de comprender, fácil de usar, y útil como herramienta. Lo mismo ocurre con los niños con discapacidad visual. Para ello, y con el fin de que el niño pueda dar coherencia a la actividad, es necesario explicar o sustituir auditivamente y, en su caso, mediante el tacto, de todo aquello que sea imprescindible para el manejo de las aplicaciones y la realización de las actividades y hacerlo de forma, que haya conexión entre los diferentes estímulos. Se ha de ofrecer la información justa: la requerida para comprender la escena, la actividad… pero no necesariamente los elementos visuales utilizados con mero fin estético. 


Además, es conveniente ofrecer algún estímulo auditivo que permita mantener la atención en los momentos de espera. Se le debe permitir al niño con discapacidad visual, contar con un tiempo mayor en la resolución de ejercicios con contador, o en su caso, iniciarse con actividades de un nivel más sencillo o permitirle un menor número de aciertos para dar el ejercicio por concluido, ya que la velocidad del tacto y del oído nunca es equiparable a la globalización que ofrece la visión. Por último, en los primeros momentos debe haber un adulto que haga de mediador entre la herramienta y el niño: que le ayude a comprender qué es lo que tiene delante, que le explique los términos que se utilizan, que le ayude a familiarizarse con las herramientas de acceso y que le haga comprender las ventajas que la informática le puede aportar en el aprendizaje, en el ocio y en la comunicación, que le permita percibir sus éxitos y minimizar los fracasos. Como conclusión, ya que los niños con discapacidad visual no poseen este sentido tan importante, se debe tener en cuenta su habilidad con el tacto y el oído, (ya que lo desarrollan muy bien por su discapacidad) se deben aprovechar todas esa habilidades al máximo, y a su vez emplearlas para su aprendizaje con las consideraciones y ayuda necesaria.

Kelly E. Mora A.

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.

autor: lismary moreno.

Las tecnologías de la información y la comunicación







Se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática y telecomunicaciones.

Por extensión, designan el sector de actividad económica.El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

autor: lismary moreno

Comprensión y producción oral


La comprensión y producción oral refieren a la capacidad que deben adquirir los niños ciegos de participar en situaciones de intercambio, conversación, diálogo, escucha y de desarrollar competencias comunicativas. El carácter de la comunicación oral en los intercambios humanos no solo es necesario, sino imprescindible en el caso de los niños ciegos, ya que los mismos no solo facilitan la comprensión del mundo, sino que la hacen posible.

El mundo se encuentra plagado de sonidos, ruidos, palabras, expresiones: en su hogar, en la calle, en la televisión, en la escuela. Pero como mencionábamos en el apartado anterior, al tratarse de niños ciegos, el hecho de escuchar y hablar no implica necesariamente comprender o conocer.

La escuela constituye un espacio privilegiado que le proporcionará al niño ciego múltiples situaciones de intercambio oral con pares y docentes. Es, además, el ámbito en el que se planifican intervenciones sistemáticas para “otorgar sentido”, “dar significado” a todo aquello que sucede y cuya interpretación pueda verse limitada o empobrecida por la falta de visión.

Las situaciones didácticas propuestas para desarrollar competencias comunicativas promueven experiencias de interacción en un marco de situaciones reales de comunicación y usos relevantes de la lengua. Nos comunicamos con múltiples sentidos: para contar a otros, para dar o solicitar información, para recibir instrucciones, para recordar, para expresar nuestro pensamiento y nuestras emociones.

          En conclusión el espacio vital de un niño ciego pequeño se limita a aquel que le ofrece su experiencia proximal. Las múltiples actividades y experiencias provistas en el marco de una situación educativa harán posible ampliar y enriquecer ese mundo.


Autor: Juan D. Bedoya C.

Como evaluar a un niño(a) invidente

Los servicios de intervención temprana se proporcionan basándose en las necesidades de desarrollo del niño, en las inquietudes y prioridades de la familia, y en los existentes recursos disponibles para la familia. Los servicios se pro­porcionan dentro del contexto de las actividades diarias y de la rutina del niño y de la familia. Los servicios de intervención temprana pueden:

• Mejorar el beneficio educativo y de desarrollo
• Reducir los costos futuros por la necesidad de edu­cación especial, rehabilitación y cuidado de la salud
• Reducir sentimientos de aislamiento, estrés y frus­tración que las familias pudieran experimentar
• Ayudar a que los niños con discapacidades lleguen a ser individuos productivos e independientes
• Fortalecer la capacidad de las familias para proteger y cuidar a sus hijos con necesidades especiales



La evaluación incluye las siguientes áreas de desar­rollo y debería identificar tanto retrasos como punto fuertes y capacidades:

·         Comportamiento Adaptivo: cómo cuidan los niños de sí mismos, incluyendo usar el inodoro, alimentarse y vestirse.
·          Comunicación: cómo entienden, hablan y usan el lenguaje los niños.
·         Comportamiento Cognitivo: cómo piensan y resuelven problemas los niños.
·         Motricidad fina y gruesa: cómo usan los niños los músculos, su coordinación ojo-mano y otras tareas motrices grandes y pequeñas como caminar, correr, brincar y escribir.
·          Comportamiento Socio-emocional: cómo se compor­tan los niños con adultos y compañeros, cómo se perc­iben a sí mismos, cómo comunican sus necesidades.
·          El historial médico del niño también se considera, por lo que podrían recomendarse exámenes de la vista y el oído dependiendo de las necesidades del niño.

En conclusión el proceso de evaluación en sí puede ayudar a contestar algunas preguntas sobre el desarrollo del niño y cómo trabajar con él o ella. La evaluación debería ser un esfuerzo continuo y de colaboración entre profesionales y padres para entender las señales de aviso.




Autor: Juan D. Bedoya C

Historia de la tiflotecnología


El término Tiflotecnología, del griego Tiflo (ciego), se incorpora al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2008, donde se define como el "estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos".

Es difícil determinar una fecha concreta como origen de la Tiflotecnología, siendo quizás la Tiflomecánica e inventos que intentarán ayudar a los ciegos en este ámbito, los preludios de la misma. Nos remontamos entonces al primer prototipo de una máquina parlante en 1791 (Wolfgang von Kempelen 1734-1804), o a la aparición del Rafígrafo de Foucault en 1841 (Francois-Pierre Foucault) siguiendo una idea de Louis Braille.

A continuación mencionare algunos inventos a partir de1977:

 1977: una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas inventa una maquina denominada "Optacon" (Telesensory), permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto. Este acontecimiento marca un punto de inicio en la historia de la Tiflotecnología en España.

1982: Es el año en que llegó a España el primer equipo de edición electrónica y de textos en braille denominado VersaBraille.

1984: Sobre esta época se pone en marcha el primer sistema computarizado de producción braille en España, gracias al Negociado de Orientación Universitaria (NORE).

1985: Es el año del nacimiento de la UTT (Unidad Tiflotécnica de la ONCE), un centro especial aplicado a la ceguera y deficiencia visual.

1986: En este año aparecen en España dos nuevas creaciones de la popular Telesensory, las tarjetas Vista y VertPlus, una revolución para la época y que se implantaron en España hasta mediados de los años 90.

1988: El primer software español dedicado a la tiflotecnología nace con el nombre de COBRA.

1990: Gracias a un ingeniero catalán de telecomunicaciones, Andrés Ursueguía Balbuena, se creará el denominado CIBERVEU o CIBERVOZ.

1994: Tras varios meses de desarrollo y pruebas, se empieza a distribuir el primer anotador parlante desarrollado es España, denominado PC-Hablado.

1998: CIDAT empieza a fabricar la primera impresora braille española denominada IMPACTO, fruto de la compra de la recién desaparecida Thield en 1997, y contratando al ingeniero holandés Teo Schuilling, inventor de la hasta entonces popular PortaThiel.
Entre otros inventos realizados para satisfacer las necesidades de las personas invidentes.

Autora: Jaizuny Ochoa

la tiflotecnología


La tiflotecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos aplicados a personas ciegas o con baja visión. Es por tanto, una tecnología de apoyo.

Debido a su deficiencia estas personas sin una adaptación adecuada no podrían hacer uso de las nuevas tecnologías. Es por esto que la tiflotecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para estas personas ya que les permite acceder a las nuevas tecnologías, ya sea mediante equipos específicos o adaptaciones, de acuerdo con las necesidades u objetivos de cada usuario.

Los equipos adaptados son aquellos que no han sido diseñados específicamente para estas personas con discapacidad visual, por lo que se necesita incorporar algún programa para que puedan ser usados por estas personas. Gracias a estas adaptaciones el usuario sólo tendrá que conocer el aparato que está utilizando y los distintos comandos del programa que le proporcione la adaptación.

La principal ventaja de usar este tipo de equipos es que cuando se tiene algún problema siempre se puede solicitar ayuda a cualquier persona, debido a que ésta siempre podrá echar un vistazo a la pantalla y resolverlo. El ordenador es sin duda el equipo para el que se han desarrollado más adaptaciones para los invidentes.

Autora: Jaizuny ochoa 

sábado, 24 de marzo de 2012

Desarrollo general


El crecimiento y desarrollo de los niños con discapacidad visual es parecido al de los niños que ven, pasan por los mismos estadios, aunque con un ritmo de progresión diferente. La discapacidad impone algunas diferencias que pueden afectar al desarrollo cognitivo y emocional:


  • El niño que ve relaciona la visión con los movimientos de sus manos, por lo que aprende muy pronto a sujetar los objetos o encontrarlos cuando se le caen. El niño que no ve sólo puede explorar con sus manos los objetos que le pongamos a su alcance. Además, el sonido no sustituye en este caso a la visión, por lo que tardará más tiempo en relacionar un objeto con su sonido.



El niño invidente sólo puede explorar los objetos que pongamos a su alcance por lo que es fundamental estimularle y ofrecerle experiencias táctiles diversas. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE

  • El entorno que rodea al niño con discapacidad visual resulta inaccesible, e incluso, inseguro. Por tanto, va a tener menos motivación para moverse y un menor número y variedad de experiencias para aprender. Por eso, no suele gatear y tendrá un tono muscular más bajo (hipotonía) por lo que, seguramente, empezará a caminar más tarde que los niños que ven.
  • Pueden aparecer posturas inadecuadas por varias razones: para protegerse, por falta de información de cuál es la postura adecuada, o porque no sabe exactamente en qué posición se encuentra en cada momento por falta de feedback visual.
  • En el lenguaje puede aparecer cierto retraso, pero lo más característico es el verbalismo.
  • La permanencia del objeto y el juego simbólico aparecen más tarde. 



La aparición del juego simbólico en los niños y niñas invidentes es más tardía.Fuente: Banco de imágenes de la ONCE. 
      Para finalizar, la discapacidad visual tiene diversos efectos en la evolución y desarrollo de los niños, en su equilibrio y bienestar. La relación entre discapacidad visual y maduración es significativa para muchos autores, ya que influye en la relación y comunicación del niño con su entorno, porque limita su participación y el acceso a la información, y por tanto, el desarrollo del lenguaje, la aparición del juego simbólico y en otras variables del desarrollo evolutivo.

      En cualquier caso, «Despertar en él la curiosidad y el deseo de aprender es más importante que la cantidad de cosas que aprenda».

Autora: Nakary Navarro

Aprendizaje en el agua, niños invidentes




    Los niños ciegos que practican algún deporte, en especial la natación pueden mejorar sus lazos sociales, jugar, estar en contacto con los demás niños y mejoran su capacidad cognitiva, los resultados se ven más allá del taller porque luego de la experiencia son cada vez más los padres que se animan a mandar a sus hijos a las colonias de vacaciones.

     El juego en el agua ayuda a que cada niño complemente su desarrollo realizando la actividad que pueda y quiera, pero está prohibido aislarse, debe haber integración en el grupo, ya que con esta actividad lo que se busca es mejorar la independencia de los chicos.

    Mientras dura estos juegos están en contacto con otros niños, con el guardavida y los niños de otras escuelas. Esto les será de gran ayuda para cuando comparten con su familia en los clubes en el verano, muchos papás eligen no salir con sus hijos ciegos y entonces esto provoca un círculo vicioso, ya que ese niño no sabe comportarse en la sociedad, en cambio realizando estas actividades grupales será mucho más fácil la integración, a que sean mucho más flexibles, a contar con menos resistencia a los cambios, se sienten más libres en el agua, lo disfrutan y no tienen miedo.

Finalmente esta técnica es importante para los niños, ya que se desenvuelven más rápido en el entorno social; en este caso me parece interesante que se apliquen técnicas como estas para que el niño no se sienta aislado e ignorado para realizar este tipo de actividades. 


Autora: Nakary Navarro


Los niños y niñas invidentes

Una persona funcionalmente ciega es aquella que no ve nada (ciego total) o que solo posee una percepción de la luz u otros destellos. Las causas de esta discapacidad residen en enfermedades de origen hereditario; como cataratas congénitas, renitis, miopía de generativa, etc. Enfermedades de origen congénito se encuentran atrofia del nervio óptico, perdida de la agudeza visual rubeola durante el embarazo. Trastornos de origen traumático; en la retina, excesiva administración de oxigeno en la incubadora, desprendimiento de la retina. Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos; tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico. 

La educación de los niños y niñas invidentes es el más importante debido a que es necesario que vivan con autonomía y sean capaces de valerse por sí mismos. La sensibilidad cutánea, la capacidad del tacto, y la audición son capacidades que se debe estimular y desarrollar a cada niño ciego. A través de esas sensaciones, el niño podrá conocer su espacio. El oído, por ejemplo, permite al niño diferenciar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar personas y objetos.

Al momento que el niño/as vayan creciendo se irá desarrollando mas sus otros sentidos es por eso que existen instrumentos para ayudarlos a ser independientes entre estos están: un Gps que se encarga de orientar a los invidentes o discapacitados visuales; tiene un diseño muy cuidado y como idea me parece excelente ya que la persona se coloca el auricular y le indica al sistema el destino deseado mediante instrucciones verbales. El dispositivo generará un mapa 3D palpable de los alrededores (unos 10 metros) y, al mismo tiempo, guiará al usuario/a con indicaciones verbales. La superficie del mapa usa un sistema matricial de puntos similar al Braille que permite a la persona sentir la ruta. Los lentes que emiten un rayo láser con el que se pueden localizar objetos mediante sonidos a unos 5 metros de distancia. El método braille que es uno de los más resaltantes ya que es un sistema de estructura y estructura táctil. Es importante decir que el método braille no es un idioma sino un alfabeto para las personas invidentes, con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Es allí, donde podemos decir que la discapacidad visual no es un impedimento para formar parte de la sociedad.


GPS




Lentes para invidentes( Proyecto que se esta haciendo en Estados Unidos)


Autora: Nakary Navarro

lunes, 19 de marzo de 2012

Tipos de ceguera, formación del niño ciego y uso de las computadoras por las personas invidentes


 Existen varios casos de ceguera como lo son: la ceguera total, ceguera parcial, baja visión y visión limite. Las personas con ceguera o baja visión están disminuidas en sus posibilidades de movimiento y esta es una situación que los limita para el conocimiento de su medio y los hace dependientes de los demás en determinadas situaciones, como son los espacios nuevos o los posibles cambios que se hacen a un lugar ya antes conocido por él individuo.

 El niño ciego tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe estar muy alerta con sus otros sentidos para recoger toda la información posible del entorno en que se mueve y saber interpretarlo, se debe tener en cuenta que la entrada de información le va a llegar principalmente por vía auditiva y táctil. Por tanto, la percepción resultará limitada y fragmentada. En el caso de los niños ciegos existe especial dificultad en el reconocimiento de los objetos y su localización de los mismos. Los padres desempeñan un papel relevante en el proceso de integración educativa del niño ciego y con baja visión. Para ello es indispensable que éstos acepten de forma realista la deficiencia visual del hijo. 


La familia es pieza clave en el proceso de socialización; y es también elemento insustituible para el fomento de la autonomía personal del hijo, para la aceptación por éste de su discapacidad y para la adquisición de un auto concepto positivo.


 Afortunadamente, se ha desarrollado todo un campo de investigación y trabajo en torno a la consecución de la accesibilidad por parte de los discapacitados visuales. Todos aquellos dispositivos y programas, hardware y software, específicamente diseñados para hacer accesible a los ciegos la tecnología de la información se denominan «tiflotecnología».

La tiflotecnología basa su investigación y desarrollo en recursos que facilitan el acceso de las personas ciegas y deficientes visuales al ordenador, así como de aquellos dispositivos y sistemas autónomos con sus utilidades propias y específicamente desarrolladas para personas ciegas y deficientes visuales.

 Los ordenadores utilizados por las personas con discapacidad visual no son especiales sino que son los usados por cualquier otra persona que no padezca ningún tipo de discapacidad, lo que sí son específicos son los periféricos que se instalan en ellos para que estas personas puedan acceder a la información. Para trabajar en Windows y hacer accesible este entorno gráfico a personas sin visión se requiere un software de revisión de pantalla o «lector de pantalla». Como ejemplo paradigmático, por ser el más utilizado en todo el mundo por las personas ciegas, tenemos Jaws for Windows (Freedom Scientific). 


Autora: Jaizuny Ochoa